Sistema de Cuidados, urgencia para las madres, ignorada por el Legislativo

Fecha de publicación: martes, 13 de mayo de 2025

Por: Lorena Caro, El Debate

En México, donde cerca de 39 millones de mujeres mayores de 15 años son madres, las tareas de cuidado siguen recayendo casi por completo sobre sus hombros. A pesar de los llamados de organizaciones y legisladoras, el Estado ha postergado una y otra vez la creación del Sistema Nacional de Cuidados.


"Somos el seguro social del país", advirtió la senadora Amalia García al exigir que se reconozca y se reparta una labor históricamente no remunerada. Activistas consultadas por El Debate añadieron que el presupuesto no debe ser un impedimento, puesto que garantizar más tiempo propio para las mujeres sería una inversión clave para el desarrollo del país. 

Desigualdades

El Sistema Nacional de Cuidados plantea un modelo integral que busca garantizar el derecho al cuidado para todas las personas a lo largo de su vida, reconociendo tanto a quienes lo reciben como a quienes lo brindan. Las propuestas se enfocan en que sea un sistema público que forme parte del sistema de protección social del país. 


En entrevista para El Debate, Gwendolyne Negrete Sánchez, activista y presidenta de Mujeres Jefas de Familia, AC, señaló que la ausencia de un sistema público que reconozca y redistribuya el trabajo de cuidados perpetúa una de las desigualdades estructurales más profundas en nuestra sociedad.


Explicó que esta carencia genera un triple impacto negativo diariamente; profundiza la desigualdad de género; refuerza un ciclo intergeneracional de pobreza e invisibiliza el valor económico real de los cuidados. 


Si bien dijo que el factor presupuestario es una barrera significativa para que se concrete este sistema, mencionó que la falta de voluntad política ha sido el verdadero obstáculo. 


"La inversión en un sistema de cuidados no debe verse como un gasto, sino como una estrategia de desarrollo con impacto directo en la reducción de la pobreza, la equidad de género y la productividad económica", lanzó. 

Sin prioridad

La activista Gwendolyne Negrete Sánches enfatizó, sin embargo, que la asignación de recursos refleja las prioridades del gobierno y el hecho de que este tema no haya sido abordado con la urgencia necesaria, aun cuando hay paridad en los congresos, demuestra que aún no se reconoce como una prioridad estratégica. 


El proceso legislativo para crear el Sistema Nacional de Cuidados inició en noviembre de 2020, cuando la Cámara de Diputados aprobó una reforma constitucional que reconoce el derecho al cuidado digno. La minuta fue enviada al Senado, donde llegó en marzo de 2021. 

Legislativo

Aunque la Comisión de Puntos Constitucionales se comprometió a revisar, hasta ahora no ha sido dictaminada. En mayo, la Comisión Permanente en el Congreso no ha confirmado un periodo extraordinario que incluya la creación del Sistema Nacional de Cuidados. Sin embargo, ya han adelantado que si se logra, tendrán como prioridad sacar adelante las reformas pendientes de Claudia Sheinbaum. 


La senadora de Movimiento Ciudadano Amalia Garcia, una de las voces más firmes en insistir con la aprobación del Sistema Nacional de Cuidados, reconoció en entrevista para El Debate que se trata de "la política social con mayúscula, la política social del siglo XXI, porque abarca prácticamente todo". 


La legisladora añadió que el cuidado no es un tema accesorio ni exclusivo del ámbito doméstico. Es, por el contrario, un asunto estructural que sostiene la vida misma. 


Sin embargo, detalló que las condiciones actuales en México reflejan una profunda desigualdad, ya que las mujeres y, en muchos casos, niñas, asumen la mayor parte del trabajo de cuidados sin reconocimiento ni compensación. 

Reconocer y repartir

Amalia García enfatizó que es una carga invisibilizada que tiene consecuencias concretas. "Las mujeres... somos el seguro social del país y quedó clarísimo para el planeta, especialmente durante la pandemia. Lo que sostuvo la vida en el planeta fue el trabajo de cuidados de las mujeres en los hogares", lanzó. 


No obstante, explicó que dicho esfuerzo ha generado una forma de pobreza transversal, es decir, la pobreza de tiempo para todas las mujeres que no tienen espacio para ellas mismas porque están cuidando a alguien más. 


En las propuestas de ley se estima que en el 77.8 por ciento de los hogares mexicanos vive al menos una persona que necesita cuidados, pero esta labor sigue recayendo principalmente en las mujeres. El 72 por ciento del trabajo de cuidados no remunerado lo realizan ellas, sin apoyo ni reconocimiento. 

Reformas

La legisladora de Movimiento Ciudadano mencionó que el planteamiento del partido para avanzar en esta reforma se sostiene en tres pilares: reconocer, repartir y redistribuir. Por un lado, reconocer implica aceptar el valor y el pero económico del trabajo de cuidados, que representa el 26% del PIB del país. Repartir, que significa distribuir la responsabilidad entre el Estado, la iniciativa privada, la sociedad y las familias. Y redistribuir, que busca que estos trabajos no recaigan únicamente en las mujeres. Otros partidos también han impulsado los cambios, sin respuesta, como el PAN y Morena.

Madres

Por su parte, Mónica Corona, directora de Inclusión y Desarrollo Sostenible de Ethos Innovación en Políticas Públicas, destacó que culturalmente las mujeres en México asumen de manera automática los cuidados de la primera infancia. Es decir, madres, abuelas, tías, primas y hermanas suelen ser quienes se encargan del cuidado de los niños de 0 a 6 años. De esta forma, explicó que se termina por trasladar la responsabilidad al ámbito familiar femenino, mientras se exime al Estado, al sector privado e incluso a otros integrantes de la familia, como los padres. 


"Encontramos que todo ese conjunto de cosas, la falta de presupuestos, un sistema fragmentado donde no hay criterios comunes para otorgar el servicio de cuidado de primera infancia, y la falta de corresponsabilidad de los cuidados, donde se le carga a las mujeres el ser responsable de los niños de 0 a 5 años, lo que está dificultando y complejizando que esos menores tengan la posibilidad de acceder a esos servicios de cuidados", añadió. 

 Ampliar centros

En el marco de las propuestas para concretar la creación del Sistema Nacional de Cuidados en el país, la activista señaló que desde Ethos han recomendado el aumento al presupuesto, de acuerdo a las recomendaciones que han hecho tanto ONU Mujeres como la Cepal. Dichos organismos han recomendado que México invierta el 1.16 por ciento del producto interno bruto anual a la primera infancia para el Sistema Nacional de Cuidados. 


Añadió que también ven factible trabajar de forma más estratégica con el Sistema Nacional DIF, actual responsable del registro de los Centros de Atención Infantil, para establecer un marco normativo y operativo homogéneo que facilite una mejor coordinación en la prestación del servicio.