Datos abiertos en México: retos y oportunidades

jueves, 5 de junio de 2025

Por: Ethos

Para la sociedad civil, los datos abiertos son esenciales, ya que ayudan a promover la participación ciudadana y la rendición de cuentas de los gobiernos. Asimismo, permiten encontrar soluciones basadas en evidencia y, del lado económico, contribuyen a identificar patrones de consumo y usuarios potenciales. Por eso es vital garantizar que cualquier persona que esté interesada pueda acceder a ellos de forma práctica, segura y confiable.

Así lo indicó Dalia Toledo, Directora de Anticorrupción y Finanzas Públicas de Ethos Innovación en Políticas Públicas, en el evento «Reconfigurar el gobierno abierto: nueva era de los datos abiertos en México», organizado por Ethos y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, con el apoyo de Indico Global, que el 29 y 30 de mayo reunió a especialistas de México, Latinoamérica y la Unión Europea para dialogar sobre las fortalezas y los desafíos en materia de datos abiertos, así como compartir experiencias internacionales que pueden fortalecerlos.

Sobre la esencia de los datos abiertos, Omar González, Coordinador de Análisis de Datos de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, expresó que para el gobierno federal, estos deben cumplir con las siguientes características: ser justificados, de interés y tener funcionalidad para la ciudadanía; también deben ser precisos, objetivos, creíbles, exactos, gratuitos y de libre uso.

Es por ello que desde la Agencia están pensando la publicación de datos como un sistema, que involucra a personas y procesos, indicó Irving Morales, Director de Análisis de Datos de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. En este sentido, mencionó que los principales retos que enfrentan son la necesidad de transformar los datos en información útil, que no solo sean archivos descargables, para ampliar su consumo entre la ciudadanía; y desarrollar un ecosistema de publicación que permanezca en el tiempo y vaya más allá de una administración.

En un segundo momento, José Luis Ros-Medina, Secretario Ejecutivo de la Red Académica de Gobierno Abierto Internacional, dio la conferencia magistral “Gobierno abierto: buenas prácticas para la transparencia y la rendición de cuentas”, en la cual compartió experiencias exitosas y lecciones aprendidas en la implementación de políticas de gobierno abierto en la Unión Europea, que pueden fortalecer la transparencia, la participación ciudadana y la rendición de cuentas en las instituciones públicas de México.

Ros-Medina expuso el vínculo entre inteligencia artificial y gobierno abierto, precisando que el gobierno abierto y gobierno inteligente deben ser habilitados al mismo tiempo. “La IA puede ayudar mucho a construir gobiernos más abiertos, se puede transparentar mejor”, dijo. 

En una segunda jornada, se realizaron dos mesas de diálogo. En la primera, denominada “Buenas prácticas de datos abiertos en México y la Unión Europea. Cómo poder incorporarlas a nuestros países”, Esther Manzanera Delgado, especialista en transparencia, datos abiertos y rendición de cuentas con perspectiva de género, abordó la importancia de aplicar una perspectiva de género en todo el ciclo de los datos abiertos —desde su recopilación hasta su uso— para evitar perpetuar desigualdades o invisibilizar a sectores clave de la población.

En este mismo espacio, Eva María Méndez Rodríguez, académica de la Universidad Carlos III de Madrid, destacó el papel estratégico de la ciencia de datos en la investigación académica, particularmente desde las universidades, y cómo estas instituciones pueden ser aliadas fundamentales en la mejora de la calidad, el acceso y el análisis de los datos públicos. Y José Luis Ros-Medina destacó algunas buenas prácticas observadas en la Unión Europea, como la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y el uso de estándares abiertos, proponiendo caminos viables para su adaptación e implementación en países de América Latina.

Finalmente, se desarrolló la segunda mesa de trabajo, “Retos de la apertura de los datos en América Latina”, en la que especialistas compartieron reflexiones críticas desde distintas experiencias regionales. Violeta Belver, coordinadora de comunicación y comunidad en la  Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos, presentó hallazgos clave de la segunda edición del Global Data Barometer, enfatizando que la apertura de datos sólo tendrá sentido si impacta la vida cotidiana de todas las personas y es útil para resolver problemas reales desde lo local. 

Asimismo, Patricia Reyes Olmedo, profesora titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Chile, destacó que en ese país ya se están dando pasos hacia la legislación en materia de inteligencia artificial y datos abiertos, con un enfoque centrado en la dignidad y los derechos humanos. Y Edgar Ruvalcaba, Coordinador de la Red Académica de Gobierno Abierto, México, resaltó la necesidad de desarrollar una política nacional de datos abiertos que permita dar coherencia y dirección a los esfuerzos institucionales ante el nuevo panorama normativo y tecnológico.