Noticias
Como se esperaba, la pandemia por la COVID-19 tuvo un impacto negativo a nivel mundial y México no fue la excepción, entre 2019 y 2020, la economía nacional presentó una caída del PIB de 8.5%, la más grande para el país desde 1965, y que tuvo consecuencias en el sector laboral pues disminuyó en 17% el número de quienes trabajaban o estaban en búsqueda de empleo y afectó de manera particular a las mujeres, así lo dio a conocer Ethos Laboratorio de Políticas Públicas.
México no fue la excepción, ya que entre 2019 y 2020, la economía presentó una caída del PIB de 8.5 por ciento, la más grande para el país desde 1965, que tuvo consecuencias en el sector laboral: disminuyó en 17 por ciento el número de quienes trabajaban o estaban en búsqueda de empleo, y afectó de manera particular a las mujeres.
Para conmemorar el Día Internacional de la Juventud, el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, a través de su Grupo Joven, organizó el encuentro internacional de think tanks «El compromiso joven», en el que participó Ana Paula Sandoval, investigadora de Ethos Laboratorio de Políticas Públicas, especializada en sistemas alimentarios.
Mientras caminaba entre grandes árboles, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que prevé presentar “Sembrando Vida”, uno de los programas estrella de su gobierno, a su homólogo estadounidense Joe Biden, durante la Cumbre de Líderes sobre el Clima.
El año pandémico ha endurecido los problemas que el sector pesquero enfrenta desde hace décadas en México. Los pescadores ribereños, las comunidades pesqueras, así como comercializadores, hasta llegar a los grandes distribuidores, han sorteado los embates del virus, como la reducción del consumo de productos frescos.
En el país, las leyes para proteger los derechos a la salud y al medio ambiente sano ante los plaguicidas, están atomizadas y tienen vacíos. La ley General de Salud, el principal instrumento para regular estas sustancias, no tiene reglamentos ni normas y está sesgada. Parece que se trabaja “con legislación hecha de palillos para enfrentar problemas enormes” por el uso de estos químicos, sostuvo Jacqueline García del Centro de Investigación de Alimentos y Desarrollo.
Lisa Grabinsky, coordinadora de sistemas alimentarios de Ethos Laboratorio de Políticas Públicas, indicó que la pandemia fomentó un “círculo vicioso” que involucra desempleo y crisis económica, así como desequilibrios en las cadenas productivas, con inseguridad alimentaria y malnutrición.
Por su parte, la agroindustria sigue manteniendo el discurso de que a mayor producción mayor seguridad alimentaria, lo cual es falso. Por citar algunos ejemplos: dentro de los países con una mayor producción agrícola según la OCDE se encuentran Brasil (3º), Tailandia (7º) y México (10º). Sin embargo, de acuerdo a la FAO, en Tailandia el 9.3% de la población sufre de subalimentación o hambre crónica, en México esa cifra es del 7.1% y en Brasil del 2.5% (lo que equivale a 8.5 millones de personas en esta situación, como si todo el estado de Jalisco tuviese hambre crónica).